Blogia

OsteoKine

02 Diciembre (iliacos)

16 Diciembre 2008 (Cervicales)

Laura:

Ausente

04 Noviembre 08

20 Octubre 2008

20 Octubre 2008

Laura:

El conocimiento, cuando no va asociado a la percepción profunda puede ser un traba para la comprensión

08 Octubre 08

08 Octubre 08

Laura:

Ausente

24 Septiembre 08 (relaciones II)

24 Septiembre 08 (relaciones II)

09 Septiembre 08 (relaciones anatómicas/biomecánicas)

09 Septiembre 08 (relaciones anatómicas/biomecánicas)

Dani:

Ausente

Laura:

Partimos de lo global para ir a lo específico y finalmente retornar a la globalidad.
Si sabemos bien como funciona cada estructura y su anatomia, el resto es sencillo, solo es cuestión de razonar, de seguir el camino.

VACACIONES

VACACIONES

15 Julio 08 (Pie-rodilla-cadera)

15 Julio 08 (Pie-rodilla-cadera)

Albert:


¿La intuición es una herramienta importante en el proceso de aprendizaje?

¿La técnica es una herramienta importante?

¿Se pueden compaginar intución y técnica a la vez, o qué es lo primero?

Laura:

La técnica es importante, aunque no lo es todo, al fin y al cabo, cada cual inventa/adapta sus propias herramientas.

¿Realmente importa confirmar la eficacia de un tratamiento si el paciente mejora?

La intuición se debe trabajar para poder añadirla a nuestra caja de herramientas, ya que es una gran herramienta si sabemos cómo utilizarla.

Comentar que tuvimos la oportunidad de disfrutar de una persona más en el grupo, bajo mi punto de vista, algo que ha sido positivo.

01 Julio 08 (Cadera)

01 Julio 08 (Cadera)

Laura:

Una imagen vale más que mil palabras...
En ocasiones hay que dar un paso atrás para coger carrerilla, tal vez haya llegado ese momento.

Si la atención no es la adecuada encontramos muchas dificultades.

Es importante valorar el conjunto, pero también lo particular.

Dani:

A l’hora de fer una cosa la podem fer aplicant la teoria o bé seguir la nostra intuició. Moltes vegades aquests dos termes van lligats però altres cops ens podem trobar que estan contraposats. A qui fem cas? Si la intuició ens porta a fer -ho d’aquella manera, endavant, serà per alguna cosa...

Albert:

-         ¿Cuánto tiempo es necesario para conectar con nuestro aprendiz?

 

-         ¿Cómo y cuando podemos demostrar la consolidación de las herramientas que disponemos  hasta el día de hoy?

 

-         ¿Cómo queremos diseñar las sesiones: quién hace de qué etc.?

 

-         ¿Cuánta atención estoy dispuesto a dar y ofrecer?

 

-         ¿Qué hago cuando dos test me indican lesiones diferentes?

10 Junio 08 (Cervicales)

10 Junio 08 (Cervicales)

Dani:

Perquè tenim por a fer les coses? És una pregunta que ens hauriem de fer més sovint o fer-la en aquells moments que tenim aquesta sensació. La por, moltes vegades, és causada per la ignorància i desconeixença. Per tant, aquesta por, és del tot solucionable.
Sempre amb el màxim respecte envers el que toquem i tractem.

Albert:

El miedo puede ser interno o externo, disponemos de test para limitar el miedo. Si no existe, somos unos temerarios y si está en exceso nos bloquea . ¿De qué herramienta dispongo para saber en que estado de miedo estoy (temerario-bloqueante) ?

Grupo de aprendices:

 

 

E Extrovertido                                                I Introvertido

 

S Concreto                                                     N General

 

T Tarea                                                          F Personas

 

J Esquemáticos                                              P Visionarios

 

Dani: ENFP

 

Xa: INFJ

 

Laura: ISFJ

 

Albert: INFP



Laura:

El miedo nos bloquea. Limita nuestra capacidad de acción, sea para bien o sea para mal.
Pienso que el miedo se vence a base de experiencia y práctica, y para ponernos en marcha un  primer paso puede ser racionalizarlo, aunque la razón sin la práctica no es suficiente.

 

27 Mayo 08 (Hígado)

27 Mayo 08 (Hígado)

Laura:

Uno de los fallos principales: tratar de percibir con la cabeza. Las sensaciones estan en los sentidos, no en el pensamiento.

Para ir pasando por las diferentes capas hay que relajarse,centrarse y escuchar; dejarse llevar al fin y al cabo. Tampoco se puede forzar, hay que pedir permiso para entrar.
 

Albert:

¿Dónde está el límite de nuestro poder interior?

30 Abril (tema: escucha craneal)

30 Abril (tema: escucha craneal)

Albert:

Al hacer cualquier acto de osteopatía, lo que estamos pensando se lo transmitimos al paciente y viceversa, ergo si envío mensajes positivos recibirá mensajes positivos, necesarios para poder hacer cambios.

Dani:

Ausente

Laura:

Es evidente la importancia de estar bien uno mismo para trabajar con otras personas.
Es importante mantener la concentración hasta haber finalizado por completo, y más si tenemos las manos sobre el paciente.

15 Mayo 08 (Craneal II)

15 Mayo 08 (Craneal II)

Laura:

Existen diferencias importantes entre realizar un acto con el corazón a realizarlo con el pensamiento.
Nuestros pensamientos son transmitidos al paciente. El paciente percibe diferencias en relación a lo que pensemos.
Si queremos solucionar algo negativo debemos aportar algo positivo.

Información (dicen)
+ Razón (pienso)
+ Experiencia (hago)
_________________
= Conocimiento (sé)

Alberto:

Al principio de la sesión Dani, Laura y Xa expusieron su opininión desde la cabeza(los pensamientos no influyen en el tratamiento); tras realizar un ejercicio de escucha (el que hace la escucha emite pensamientos positivos y negativos aleatoriamente, el que recibe la escucha expone que siente)cambian de opinión y exponen su sensación(los pensamientos si influyen en el tratamiento)el hecho de cambiar de opinión(desde la cabeza a lo que siento)me hace tomar la decisión de nombrarlos APRENDICES DE BRUJO.

15 Abril 08 (tema: Sacro-iliaca + cena)

15 Abril 08 (tema: Sacro-iliaca + cena)

Dani:

Esta sesión la dedicamos a la zona iliaca y sacra. Fue una sesión teórica donde saqué provecho al ver que todos los conocimientos deben de entenderse para poder poner en práctica ciertas manipulaciones. Fue una sesión muy corta por mi parte, pero fue en la que saqué más provecho y salí con la idea de que todo tiene un segundo punto de vista y no todo lo que nos enseñan en las clases de osteopatía son 100% de la manera que nos dicen.

Albert:

Existe una manera de pensamiento lineal o cartesiano que nos enseñan en la universidad por la cual tenemos unos puntos de referencia, test discriminatorios y tratamientos. Podemos crear un modelo de seguridad: puedo realizar test sin la secuencia que me confirmen o descarten lesiones.

 

18 marzo 08 (conociéndonos)

18 marzo 08  (conociéndonos)


Dani:

Hicimos una sesión hablando de las costillas (biomecánica, práctica y  relación con otras estructuras) y la conclusión que saqué fue que no estaba preparado teóricamente para aportar mis conocimientos y experiencia en este campo. Desde ese día me propuse ir a las clases con una preparación previa para poder aprovechar más las sesiones.

Laura:

¿Qué pido?: Respeto
¿Qué ofrezco?: Mis dudas y pensamientos, dar el máximo de mi

Albert:

Qué pido? Participar en un equipo de trabajo

¿Qué ofrezco? El entusiasmo y las ganas de construir un espacio nuevo para realizar un equipo

¿Qué conclusión he sacado del día de hoy? Nos tenemos que poner en la piel o en los zapatos del otro. Tenemos que hacer un esfuerzo para escuchar y sentir a tu interlocutor (paciente o terapeuta)

01 Abril 08 (tema: Costillas)

01 Abril 08 (tema: Costillas)

Laura:

Conclusión: Quizá sería interesante abrir la mente más a menudo.
Todo es relativo. 
Adapartanos a los pacientes y a nosotros mismos. La cuestión es lograr el objetivo con las herramientas de las que disponemos, por tanto, si creamos y adaptamos nuevas herramientas tendremos más opciones para conseguirlo.


Dani:

No me acuerdo de que hablamos.

Albert:

Hay diferentes posibilidades técnicas para aplicar a cada patología. Somos capaces de crear nuevas y adaptarnos en función del cliente.